jueves 25 de septiembre de 2025 - Edición Nº2486

Actualidad | 24 sep 2025

EE. UU. como socio estratégico: el giro del gobierno de Milei para evitar una debacle económica

Mientras Argentina atraviesa tensiones financieras, el gobierno de Javier Milei busca respaldo externo y negocia con Estados Unidos un swap por US$ 20.000 millones para apuntalar la estabilidad.


Ante un escenario económico volátil y presiones cambiarias, la administración de Milei ha recurrido a Estados Unidos como socio estratégico clave. Según información reciente, el gobierno estadounidense está evaluando un acuerdo de intercambio de divisas (swap) con Argentina por US$ 20.000 millones para brindar liquidez al Banco Central y contener la crisis financiera local.

Una jugada de prevención frente al riesgo de colapso

La propuesta del swap aparece como una medida de contención frente a escenarios de fuga de capitales, pérdida de reservas y tensión cambiaria. El respaldo estadounidense podría actuar como dique de contención frente a desequilibrios internos que, de no controlarse, amenazarían con desatar una crisis más profunda.

Este recurso —más allá de su valor monetario— también opera como señal política y financiera: demostrar que el país aún puede movilizar apoyos externos refuerza la confianza de mercados, inversores y actores internacionales.

¿Por qué EE. UU.?

  • Credibilidad y respaldo institucional: el apoyo norteamericano puede tener un efecto inmediato sobre las expectativas de los mercados y de los actores locales.

  • Acceso a líneas de liquidez: un swap permite que el Banco Central acceda a dólares en momentos críticos sin recurrir exclusivamente a reservas internas.

  • Relaciones geopolíticas y simbólicas: el acercamiento con EE. UU. plantea una estrategia de alineamiento internacional para reforzar la imagen del país frente a organismos multilaterales e inversores externos.

Riesgos y condicionamientos

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de desafíos. Algunos de los posibles riesgos:

  • Condicionalidad política y económica: Estados Unidos podría exigir reformas estructurales o condicionamientos alineados con sus prioridades geopolíticas.

  • Percepción de dependencia externa: depender del apoyo estadounidense podría generar críticas desde sectores que defienden una autonomía más fuerte frente a potencias globales.

  • Impacto interno: las medidas deberán acompañarse con políticas fiscales y monetarias coherentes; de lo contrario, el alivio externo podría diluirse rápidamente ante desequilibrios domésticos.

Hacia un nuevo equilibrio financiero

En síntesis, la negociación de un swap con EE. UU. refleja que el gobierno de Milei está apostando a un respaldo externo para evitar un colapso inminente. El acierto residirá en convertir ese apoyo en una palanca de confianza y estabilidad interna, y no en una solución puntual. El desafío político será equilibrar ese apoyo con reformas estructurales que fortalezcan el aparato financiero y la credibilidad del Estado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias