miércoles 10 de septiembre de 2025 - Edición Nº2471

Lifestyle | 9 sep 2025

Vinos jujeños: de marginales a elegidos por los grandes chefs de Argentina

La vitivinicultura en Jujuy ha dejado atrás su estatus periférico para posicionarse como un referente en el mapa enológico del NOA. Bodegas como El Bayeh y Huichaira, con asesoramiento de renombrados enólogos, están conquistando paladares exigentes y ganando reconocimiento internacional.


La Quebrada de Humahuaca, con su paisaje montañoso y suelos mineralizados, se ha convertido en el corazón de la vitivinicultura jujeña. Bodegas como El Bayeh, en Maimará, y Huichaira, en Uquía, producen vinos que han captado la atención de críticos internacionales como Tim Atkin. Lo que en sus inicios fue considerado marginal, hoy es reconocido por su calidad y singularidad.

Los viñedos jujeños, ubicados a gran altura, confieren a sus uvas una acidez y frescura únicas. La influencia de la cultura andina y el compromiso con prácticas sostenibles han permitido a estas bodegas forjar una identidad propia. Según el enólogo Matías Michelini, asesor de Bodega El Bayeh, la “energía especial” de la región es un factor diferenciador en la producción de sus vinos.

Estos vinos han dejado de ser una rareza en la alta cocina argentina. Restaurantes de prestigio y chefs reconocidos a nivel nacional incorporan los vinos jujeños en sus cartas, valorando su autenticidad y perfil distintivo. Esta tendencia refleja un cambio en la percepción del vino argentino, donde la diversidad regional y la calidad se han convertido en elementos clave para los consumidores más exigentes.

El impulso del turismo enológico

El crecimiento de la vitivinicultura jujeña también ha impulsado el turismo enológico en la región. Cada vez más visitantes llegan a la Quebrada de Humahuaca para conocer bodegas, participar de catas y recorrer viñedos, lo que genera un efecto económico positivo en pueblos como Maimará y Uquía. Este auge del enoturismo fortalece la cadena de valor local y posiciona a Jujuy como un destino de experiencias gastronómicas únicas.

Innovación y técnicas de producción

Bodegas de la región están implementando técnicas innovadoras, como fermentación en barricas de roble y el uso de levaduras nativas, para resaltar la singularidad de cada terroir. Estas prácticas han permitido que los vinos jujeños compitan en concursos nacionales e internacionales, obteniendo medallas y reconocimientos que consolidan su prestigio y visibilidad.

Proyección internacional

El interés internacional por los vinos jujeños sigue creciendo. Distribuidores y sommeliers de Estados Unidos, Europa y Asia han comenzado a incorporar estas etiquetas en sus portafolios, valorando la combinación de tradición, altura y carácter andino. Este reconocimiento global no solo aumenta las exportaciones, sino que también posiciona a Jujuy como un referente emergente dentro del panorama vitivinícola argentino y latinoamericano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias