domingo 26 de octubre de 2025 - Edición Nº2517

Actualidad | 14 ago 2025

Airbnb impulsa más de USD 1.100 millones en la economía de Buenos Aires: ¿cómo se traduce ese impacto en empleo y turismo?

En 2024, la actividad de Airbnb generó en Buenos Aires un impacto económico superior a los USD 1.100 millones, respalda más de 58.000 empleos y moviliza una cadena productiva clave, aunque el flujo de turistas internacionales cayó en 2025 y las rentabilidades del alquiler temporario muestran señales de enfriamiento.


El Turismo en Argentina sigue generando mucho dinero, a pesar de lo encarecido que está el país para los extranjeros. Más allá de dichas valoraciones, el flujo de dinero que se movió en 2024 fue mucho y ayudó a consolidar los cambios económicos impulsados por el presidente Milei.

Te presentamos 5 claves para entender cómo se maneja Airbnb, una de las empresas más importantes del mundo en nuestro país.

1. Un aporte económico notable protagonizado por Airbnb
Según datos de la misma plataforma, en 2024 Buenos Aires recibió un impacto económico de más de USD 1.100 millones, entre ingresos de anfitriones y gasto de huéspedes. Además, esta actividad respaldó más de 58.000 empleos y generó USD 438 millones en ingresos laborales.

2. Un mercado estratégico para Airbnb
Airbnb definió a la Argentina como un mercado clave dentro de un plan global de expansión de USD 230 millones. Solo durante el primer semestre de 2025, Buenos Aires acumuló más de 30 millones de búsquedas en la app, es decir, un incremento de más del 100 % respecto al año anterior.

3. El escenario turístico muestra señales mixtas
A pesar del crecimiento en Airbnb, los datos de turismo oficial evidencian una baja en llegadas: en el primer semestre de 2025 ingresaron al país 2,9 millones de turistas, un descenso del 18 % respecto al mismo período de 2024; a la ciudad de Buenos Aires, llegaron 1,2 millones, contra 1,44 millones el año anterior.

4. Evolución del mercado local y desafíos de rentabilidad
Aunque inicialmente el alquiler temporario fue muy rentable, hoy enfrenta un enfriamiento. Según La Nación, entre mayo 2024 y mayo 2025, la cantidad de unidades disponibles cayó un 8,7 %, y la ocupación ronda el 53 %, con una renta anual bruta del 6,58 %, apenas superior al alquiler tradicional, que está en 5,23 %. Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) también señala una caída en la tasa de ocupación, lo que apunta a sobreoferta y precios elevados en dólares, factores que hacen menos atractiva la renta via plataformas como Airbnb.

5. Balance del impacto y perspectiva futura
Airbnb continúa siendo un motor económico para la ciudad: empuja turismo, empleo y demanda en sectores como servicios, gastronomía y experiencias. Pero el contexto no es uniforme: el turismo internacional está a la baja y la rentabilidad del sector se equilibra con el alquiler tradicional. En este escenario, el desafío será mantener su aporte económico sin descuidar la estabilidad del mercado local de vivienda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias