lunes 27 de octubre de 2025 - Edición Nº2518

Negocios | 2 jun 2025

El mate de Colapinto que potenció a una empresa nacional

El corredor de Fórmula Uno es una pieza clave en la publicidad de las empresas que buscan potenciarse. Una imagen y millones de dólares.


Algo tan simple como tomarse un mate puede generar millones de dólares. Y eso no lo puede hacer cualquiera. No tomar el mate en sí, sino generar semejante cantidad de dinero con un gesto tan habitual entre los argentinos.

Franco Colapinto terminó décimo quinto en el gran premio de España, pero su figura engloba mucho más que la de un corredor. Es el argentino que las marcas quieren tener y varias de ellas se han potenciado con inversiones astronómicas.

“Colapinto es una gran oportunidad para la yerba misionera. Es importante no solo para la marca, sino para Argentina. Nos llena de orgullo poder mostrar la yerba mate a través de este deporte", asegura Juan Pablo Urrutia, director Comercial de Sociedad Argentina para Nuevos Emprendimientos (SANESA S.A.), dueña de la marca Natura. La empresa fue fundada por su padre, Enrique "Quique" Urrutia -quien es hoy el accionista mayoritario- y otros cuatro amigos en 1992 y se dedica al negocio de las infusiones (yerba, mate cocido y té).

Desde sus inicios, la compañía se enfocó en la elaboración de productos para terceros. Desarrolla la yerba de Carrefour, Día, La Anónima y Changomas. También hace el 100% del mate cocido de Nobleza Gaucha y exporta a Chile la yerba para la cadena Walmart en ese país. Su fábrica, de 18.000 metros cuadrados cubiertos, se encuentra en Oberá, Misiones, donde trabajan unas 130 personas. "SANESA no tiene plantaciones propias, trabajamos con socios estratégicos y con la producción de algunos de los socios", detalla Urrutia, de 31 años.

En mate cocido, la compañía procesa 160 toneladas mensuales de saquitos. Esto significa más de 50 millones de saquitos por mes, lo que Urrutia asegura que lo posiciona como el tercer player del país. En total, la compañía procesa unos 8 millones de kilos de yerba mate por año.

La firma obereña, que históricamente se enfocó en la producción para terceros, adquirió la marca de yerba Natura a una empresa rosarina hace unos siete años atrás, con el objetivo de poner una marca propia en las góndolas argentinas. Urrutia reconoce la complejidad: "las góndolas de yerba mate tienen una gran variedad de marcas, algunas de las cuales tienen casi 100 años en el mercado y están muy arraigadas en los consumidores". El mundo de la yerba mate está en plena transformación.

Para Urrutia, el partnership con Colapinto les "abrió puertas" para hacerse un lugar en las grandes cadenas de supermercados del país. "Todos querían tener la yerba que mostraba Colapinto en sus góndolas", asegura.

Hoy tiene presencia en casi todas las grandes cadenas de supermercados (como Carrefour, Día, Changomas, La Anónima); en la cadena de kioscos Open25, en los mayoristas Yaguar, Vital y Nini; y en cadenas del interior del país. Además, espera cerrar en las próximas semanas otras dos cadenas nacionales para completar el mercado. "Todo esto fueron puertas que se abrieron después del partnership: hace un año Natura no tenía casi representación en el negocio; hoy es el 50% de la facturación", destaca el empresario.

Fuera de la Argentina, Natura está presente en Amazon y en Mercado Libre. "Además hicimos algunas exportaciones esporádicas a Estados Unidos, República Checa, España, Polonia y Francia. Ahora esperamos poder empezar a cerrar contratos a más largo plazo", asegura. Urrutia es cauteloso a la hora de proyectar el efecto Colapinto en el negocio internacional de la marca: "Creemos que no es tan inmediato".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias