sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº2236

Actualidad | 6 dic 2024

Un informe del Servicio Meteorológico anticipa cómo será el verano

En el reporte, el organismo estima los valores de las temperaturas y de las lluvias durante diciembre, enero y febrero.


Hay más de un 40% de probabilidad de que las temperaturas este verano sean superiores a lo normal en todo el país. Así lo prevé el nuevo informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que anticipa el pronóstico para diciembre, enero y febrero próximos.

En el norte del país, las marcas térmicas más altas en verano suelen rondar los 34°C y las mínimas, 20°C. En la zona de Cuyo: 30°C-18°C. Para la Patagonia: 22°C-10°C. Para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA): 30°C-18°C.

En línea con lo que habían anticipado el mes anterior, el reporte marca en el mapa argentino que quedó completamente pintado de rojo, la probabilidad de que las temperaturas de este verano sean más altas de lo habitual. Apenas en algunas pocas áreas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe, el pronóstico anticipa que hay un 40% de probabilidades de que la temperaturas sean superiores a lo normal. Mientras que en el resto del país, el porcentaje aumenta a entre 45% y 50%.

De acuerdo a los registros del SMN, los veranos en el país, que enfrentan las consecuencias del cambio climático, están tendiendo a ser cada vez más cálidos. El de 2023 se registraron diez olas de calor, cuando lo normal es atravesar entre cuatro o cinco. Fue el más caluroso del que se tienen registros en la Argentina, según informó el SMN, que ese año debió agregar un nuevo color en sus mapas para graficar el fenómeno extremo. También fue el más seco de los últimos 30 años.

Los especialistas del organismo consideran que para que ocurra una ola de calor tanto las temperaturas mínimas como las máximas, en forma simultánea, deben igualar o superar un valor umbral por al menos tres días. Cada localidad tendrá su propio valor, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, la mínima debe ser de 22°C mientras que la máxima de 32.3°C.

El segundo puesto entre los veranos más calurosos de los que se tenga registro lo ocupa el del anteaño, y en el cuarto puesto, el del 2021-2022.

Este pronóstico muestra tendencias generales promedio para el trimestre y es clave para la planificación a largo plazo. De todos modos, desde la institución aclaran que ante “la falta de forzantes de gran escala” como los fenómenos de El Niño y La Niña –que se mantienen en “condiciones neutras”– se espera que continúe predominando la variabilidad dentro del trimestre. Es por ello que se recomiendan los usuarios se mantengan actualizados con los pronósticos en la escala diaria y semanal.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias