sábado 18 de enero de 2025 - Edición Nº2236

Actualidad | 4 dic 2024

Cómo se aplicará el arancelamiento sanitario y universitario para los extranjeros no residentes

El Ejecutivo, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se enviará al Congreso un proyecto para modificar la ley migratoria. Lo que se sabe hasta ahora. Los antecedentes provinciales con relación a la política en salud.


El reciente anuncio del gobierno nacional sobre el arancelamiento del servicio de salud y de educación universitaria para los estudiantes extranjeros no residentes tomó por sorpresa a las autoridades de ambas áreas.

En el ámbito académico, hay escepticismo con relación a la propuesta de reforma del régimen migratorio que comunicó el vocero presidencial. Diferente es la situación en el ministerio que conduce Mario Lugones: se trata de una iniciativa que surgió en el contexto de las medidas ya implementadas por las provincias de Salta, Santa Cruz, Mendoza y, más recientemente, Jujuy, que comenzaron a cobrar por la atención médica a ciudadanos de otros países que no residen en Argentina.

Con relación a las universidades nacionales, Adorni señaló que podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros, con el fin de generar una fuente de financiamiento para las casas de estudio. Aunque el vocero se refirió especialmente a las carreras de Medicina, donde un 30% de los estudiantes son extranjeros en algunas universidades, los datos oficiales revelan que los estudiantes internacionales representan solo el 4,3% de la matrícula total en las universidades públicas, y alrededor del 3,9% en las carreras de grado.

A pesar de que la medida afectaría a aproximadamente 79.800 estudiantes extranjeros en Argentina, la implementación de aranceles no es una novedad. Durante la crisis presupuestaria en el sector educativo, el gobierno había propuesto esta alternativa como una posible solución a los problemas financieros de las universidades. Sin embargo, esa propuesta fue descartada en 2023 por el Congreso.

El anuncio generó resistencia dentro del sector universitario, que cuestiona tanto la viabilidad de los aranceles como la definición de “extranjeros no residentes”. Según las normativas vigentes, para poder inscribirse en una universidad argentina, los estudiantes deben residir en el país y tener DNI argentino, lo que genera incertidumbre sobre la aplicación de esta medida. Además, algunas universidades, como la Universidad de Buenos Aires, no estaban al tanto de los planes del gobierno, lo que generó malestar entre los rectores.

La mayoría de los estudiantes extranjeros proviene de países vecinos como Brasil, Perú y Paraguay, además de un porcentaje considerable de estudiantes provenientes de otras naciones de América Latina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias