Actualidad | 3 jul 2024
Milei afronta su primera corrida cambiaria
Tras la aprobación de la Ley de Bases y en plena etapa de ejecución de su segunda parte del plan de gobierno, el presidente sufre lo mismo que sus antecesores: falta de dólares, presión empresarial y posible devaluación. 5 motivos para entender la crisis.
El presidente Milei sufre la primera corrida cambiaria de su gobierno a seis meses de haber asumido, en una de las semanas que parecía más tranquila y terminó siendo una de las más complicadas. Tras la aprobación de la Ley de Bases y en plena etapa de ejecución de su segunda parte del plan de gobierno, el equipo de trabajo de Luis Caputo se encuentra con una serie de complicaciones que llevaron la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue al 49%, algo impensado hace apenas un mes.
Los especialistas consideran que La dificultad para sumar reservas, la postergación de la salida del cepo, el atraso cambiario y la devaluación del real está entre las razones que crearon volatilidad financiera los últimos dos días. El gobierno afirma que no devaluará, pero la presión parece insostenible.
5 razones para entender la corrida
1. Baja de tasas
Hay una serie de inquietudes que impactaron negativamente en el mercado semanas atrás: la escalada del dólar empezó a mediados de mayo, luego de la continua baja de tasas, hasta llevarlas al 40% nominal anual (TNA). Esto provocó que no sea tentador estar en pesos y que el inversor prefiera ir hacia una moneda dura.
2. Compra de reservas y dólar blend
En las últimas semanas, se encendieron algunas luces de alerta por la dinámica de venta de reservas que atraviesa el Banco Central, aun en un período estacionalmente más favorable por la venta de la cosecha. En junio, terminó con un saldo negativo de US$38 millones, el primer mes en rojo desde que Javier Milei asumió la presidencia, si bien el lunes compró US$50 millones y el martes se hizo apenas de US$2 millones.
3. Salida del cepo
Pese a las dudas del mercado, Caputo adelantó el viernes que no hay fecha prevista para el fin de las restricciones cambiarias, que formarán parte de una “tercera etapa” del plan de estabilización, luego de una segunda etapa que acaba de arrancar y no tiene fecha de cierre. El mercado esperaba una definición más precisa. En el Gobierno hablan de “calmar la ansiedad”.
4. Atraso cambiario
Según Ecolatina, la reducción sistemática de tasas de interés descartó la opción de acelerar el ritmo de devaluación (crawling peg) del 2% mensual del tipo de cambio mayorista.
“El tipo de cambio está atrasado, es un hecho, está en mínimos. Y cada vez que la Argentina ensayó períodos de atrasos cambiarios, en algún momento vino el ajuste, que puede darse mañana o un año después. El temor es que las reservas netas están en cero. Y aunque el Gobierno hizo un buen historial hasta ahora, porque en diciembre eran negativas en US$11.000 millones, empezaron a caer. Ahora es necesario avanzar en la agenda del segundo semestre, que es lo que quiere ver el mercado”, agregó Martín Polo, economista de Cohen Aliados Financieros.
5. Devaluación del real
El contexto internacional tampoco ayudó. En las últimas semanas, el real brasileño se devaluó hasta alcanzar su nivel más bajo desde 2022. “Es un elemento más que presiona para que el Gobierno haga lo propio con el peso. De no hacerlo, la Argentina permanecería costosa respecto de Brasil, su principal socio comercial”, dijo Ignacio Morales, analista de Wise Capital.