

El nacimiento de Francisco, el hijo del presidente Alberto Fernández y la primera dama, Fabiola Yáñez, recrudeció la discusión acerca de la desigualdad que existe en la ley materno parental que otorga licencias disimiles entre hombres y mujeres por paternidad y maternidad.
Recordemos que, en la actualidad, las mujeres cuentan con 90 días de licencia mientras que los hombres solamente con dos. Está claro que la ley carga con un excesivo tiente machista de antaño, ya que fue sancionada cuando los hombres salían a trabajar y las mujeres se quedaban en sus casas cuidando a sus hijos.
Con la evolución feminista que vive el país, la ley resulta prácticamente insostenible, no solo por el atraso en perspectiva, sino además por el avance de otros países al respecto que asoman mucho más atrás que Argentina en la evolución sobre perspectivas de género.
Argentina, detrás del resto
El propio presidente Fernández se encargó de explicar que argentina está muy por detrás del resto de los países latinoamericanos en este tema en particular. Fue en el inicio de las Sesiones Legislativas, donde prometió ocuparse del tema.
Países como Chile, Colombia, Cuba, Paraguay y Venezuela fijan periodos de 18 semanas y/o más, de acuerdo con un relevamiento de los regímenes de licencias parentales en América Latina realizado por Unicef junto al Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG, por sus siglas en inglés).
Por su parte, y según el mismo estudio, Belice, Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay tienen licencias de 14 semanas y/o más.
Por último, la Argentina se encuentra dentro del grupo de países con licencias por maternidad de menos de 14 semanas, junto con Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua.