El presidente Javier Milei expuso ante el Congreso los ejes del Presupuesto 2026 y dejó definiciones fuertes sobre la estrategia económica que planea llevar adelante su gestión. Aquí, cinco claves para comprender su discurso:
1. Equilibrio fiscal como bandera
Milei reafirmó que el equilibrio en las cuentas públicas es el pilar de su programa y prometió impedir que el Tesoro se financie con emisión del Banco Central. Lo presentó como la condición indispensable para bajar la inflación y ordenar la economía.
2. Más gasto en salud, educación y jubilaciones
Aunque insiste en la disciplina fiscal, Milei anunció incrementos reales en las partidas sociales: salud (+17%), educación (+8%), jubilaciones (+5%) y discapacidad (+5%). Además, las universidades nacionales tendrán un fuerte refuerzo. Según explicó, el 85% del presupuesto se concentrará en capital humano.
3. Crecimiento ambicioso a partir del superávit
El Presidente proyectó que con superávit sostenido Argentina puede crecer al 5% anual, y hasta al 7-8% con reformas adicionales. Aseguró que estas tasas permitirán acercar al país a los niveles de ingreso de economías desarrolladas en las próximas décadas.
4. Incentivos al sector privado
Milei planteó que es necesario dejar de tratar al empresariado como enemigo y prometió un entorno más estable y previsible. Propuso simplificar el sistema impositivo, evitar cambios de reglas sobre la marcha y devolver la “presunción de inocencia fiscal” a los contribuyentes.
5. Superávit para financiar obras públicas
El mandatario sostuvo que, a diferencia de etapas anteriores, el superávit permitirá que el Estado financie al sector privado en grandes concesiones de infraestructura y logística. De esta manera, busca reactivar la obra pública con un esquema donde las empresas tengan un rol clave.
Con estas definiciones, Milei intenta consolidar un modelo que combine ajuste fiscal con un aumento selectivo del gasto social y un mayor protagonismo del sector privado, al tiempo que promete un horizonte de crecimiento sostenido.